PRÁCTICA 1: LISTA DE HERRAMIENTAS DIGITALES
A continuación os presento una lista con alguna de las herramientas que utilizo tanto en mis clases de ELE como en la elaboración de cualquier trabajo académico.
Entre las aplicaciones de Microsoft, me resulta muy útil utilizar Word. Conozco muy bien este procesador de textos y usarlo me resulta muy cómodo. Lo utilizo para tomar apuntes, para llevar a cabo trabajos académicos y, en mi labor como docente, para hacer exámenes, para elaborar fichas de trabajo, etc.
También utilizo Power Point para impartir algunas de mis clases, así como para cualquier presentación, ya sea ante la clase, ante un tribunal, por el carácter multimodal que nos ofrece. Para variar un poco el modelo y estilo de mis presentaciones, también estoy empezando a utilizar Canva por la cantidad de plantillas y diseños tan creativos y visuales, gratuitos, que tiene.
Como hoja de cálculo, Excel me resulta de gran ayuda a la hora de efectuar cualquier análisis cuantitativo y aportar datos científicos a la investigación. Y como docente, me sirve para publicar listados de notas, para controlar la asistencia, retrasos, etc. En definitiva, para llevar un seguimiento de cada uno de mis alumnos.
Para la búsqueda de información y realización de trabajos o presentaciones, utilizo diferentes fondos bibliográficos: Cervantes Virtual, Dialnet, Scielo, Google Académico, etc.
Al hilo de la búsqueda de referencias, creo que es muy importante contar con un buen gestor bibliográfico y Zotero lo es. Esta herramienta me permite almacenar y clasificar todas las referencias por carpetas, que organizo por investigación, y además me da la posibilidad de extraer de manera automática el listado de referencias con diferentes formatos (APA, Vancouver, MLA, Chicago, etc.)
Si lo que me surge es alguna duda, consulto la Fundéu, traductores como Deepl o Wordreference, teniendo en cuenta que la mayoría de mi alumnado habla inglés y, por supuesto, el DRAE.
Para la elaboración de cualquier corpus o búsqueda de ejemplos de cualquier unidad lingüística o estructura gramatical, he utilizado diferentes bases de datos como los que RAE ha creado (CREA, CORPES XXI, CORDE…), Youtube, herramienta que utilice para llevar a cabo mi investigación sobre publicidad y el discurso argumentativo, e incluso redes sociales (Instagram, Twitter, tiktok…).
Uso Google Drive y Google fotos para compartir materiales y hacer trabajos en grupo. En la escuela de español en la que trabajo también utilizamos esta aplicación y nos resulta muy útil, ya que todos los profesores tenemos acceso a los materiales, listado de notas, propuestas, guías, etc.
Durante y después de la pandemia, Google meet o zoom se han vuelto imprescindibles en mi día a día tanto para impartir clases como para hacer puestas en común del trabajo realizado, para concertar tutorías, para reuniones de trabajo, para impartir clases a alumnos que quieren aprender español en la otra punta del mundo.
Y por último, quería presentaros algunas aplicaciones que utilizo en mis clases de manera frecuente. Mentimeter para lluvia de ideas, Padlet para que mis alumnos suban imágenes y comenten, chatgp para presentar modelos de textos, utilización de diferentes tiempos verbales y estructuras gramaticales, kahoot, quizziz en línea o creados por mí, la versión gratuita de H5P, etc.
Comentarios
Publicar un comentario