Teoría online: Daniel Cassany

NUEVAS PERSPECTIVAS: LECTURA DIGITAL Y CRÍTICA

[DANIEL CASSANY]




I. EXPLOTACIÓN DE LA CHARLA

3. 10 enlaces significativos: Selecciona 10 enlaces que aparezcan en la charla o sobre información de la misma, y preséntalos brevemente.

1) 

BerritzeguneNagusia. (21 de noviembre de 2013). Nuevas perspectivas: lectura Digital y Crítica [Archivo de Vídeo] YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=fIs2DMumRhs: este es el vídeo de la conferencia de Daniel Cassany, profesor catalán que se especializa en investigación didáctica.


2)

https://www.slideshare.net/bnhizkuntzak/nuevas-perspectivas-def: esta es la página en la que está disponible la presentación en diapositivas de Casanny.


3)

http://goo.gl/kawB5e: esta es la presentación en diapositivas de la conferencia de Cassany. [El enlace no funciona]


4)

daniel.cassany@upf.edu: este es el correo electrónico del profesor Daniel Cassany.


5)

http://www.upf.edu/pdi/daniel_cassany: este es el portal virtual de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.


6)

https://www.facebook.com/daniel.cassany/: este es el perfil de Facebook del profesor Daniel Cassany.


7)

https://repositori.upf.edu/handle/10230/21226: CASSANY, D. (2008) «Nativos e inmigrantes digitales en la escuela». Participación educativa: revista del Consejo Escolar del Estado; 9 (4): 57–75. 

En este estudio, Cassany habla sobre los conceptos de "nativo digital" e "inmigrante digital". Junto con la oposición lectura tradicional - lectura digital, esta otra dicotomía también fue explorada en su conferencia.


8)

http://www.marcprensky.com/: esta es la página principal de Marc Prensky, escritor y ponente americano. A él se atribuye el acuñamiento de los conceptos "nativo digital" e "inmigrante digital".


9)

https://repositori.upf.edu/handle/10230/35411: CASSANY, D. (2015) «Redes sociales para leer y escribir». En: Bañales G, Vega N, Castelló M. Enseñar a leer y a escribir en la educación superior: manual de buenas prácticas basadas en la investigación. Mexico: Editorial Universidad Autónoma de Tamaulipas; p. 187-208. 

Este es un estudio en el que Cassany muestra ejemplos de redes digitales diseñadas con la finalidad de fomentar la lectura y escritura entre el alumnado. También esta cuestión es uno de los puntos que incluyó en su presentación.


10)

https://books.google.es/books?hl=en&lr=&id=tQOUEQnTmVUC&oi=fnd&pg=PT40&dq=daniel+cassany+lectura+digital+y+cr%C3%ADtica&ots=dhg5-a3-Ti&sig=TP17Xgi4UE0LMcpoIV_47FtcJ3k: CASSANY, D. (2012) En_línea. Leer y escribir en la red. Vol. 441. Anagrama. 

En este libro, Cassany desglosa la mayoría de los puntos que trató en la conferencia, principalmente, aquellos relativos a diversos géneros en los que los contenidos digitales se presentan.


II. PROPUESTA PERSONAL

Busca un vídeo o Podcast de características similares, (1 hora duración aproximada) donde la relación entre la DLL y las TIC sea fundamental. Presenta y justifica la elección de tu vídeo.

Cátedra Alfonso Reyes. (26 de julio de 2014). Enseñar a leer y escribir hoy en la universidad [Archivo de Vídeo] YouTube. https://youtu.be/xCOHurJ04fM: esta es una ponencia —también presentada por Daniel Cassany— en la que se discute la cuestión de la lectura y la escritura en el contexto académico, particularmente, dentro del ámbito universitario.

A pesar de que esta conferencia es de principios del 2000, Cassany comenta en el vídeo la diferencia significativa que existe, entre la lectura y escritura entendidas convencionalmente, y lo que se desarrolla en instituciones como las académicas, que ya entonces manejaban una infraestructura parcialmente digitalizada.

La motivación tras la elección de este vídeo en especial, ha sido el hecho de que, algunos de los puntos que se iban a desarrollar en la ponencia, adelantaban de algún modo la conferencia que se presentaría posteriormente. Por lo tanto, este archivo haría las veces de introducción, para sentar las bases de su investigación principal.


Propón una actividad distinta a las cuatro anteriores. (No válidos vídeos recogidos en https://leer.es/, ni las TEDTalks, porque son demasiado breves).

Personalmente, y aprovechando la lectoescritura como eje central de la cuestión, propondría un ejercicio de introspección. Este tendría la finalidad, no sólo de que el alumnado se volviera consciente de las estrategias con las que se ha formado, sino de juzgar si dichas metodologías le han sido útiles. Se trataría pues, de discernir si la digitalización ha respondido mejor a sus necesidades, en comparación con las mismas actividades en su versión tradicional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 5: ANÁLISIS BLOG/WEB DE DLL

PRÁCTICA 14. LA EDUCACIÓN EN 2050. CHATGPT

Actividades para el 8M