Práctica 9: taller de juegos de mesa para la enseñanza de Lengua y Literatura en Secundaria y Bachiller

 TALLER DE JUEGOS DE MESA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUA Y LITERATURA EN SECUNDARIA Y BACHILLER



Ya hablé anteriormente de mi período de prácticas en el I.E.S. Azud de Alfeitamí. Recuerdo una mañana en particular, durante la cual tuve la suerte de asistir a una reunión de tutores de 1⁰ de la ESO. 

Entre ellos, se encontraba el docente que imparte la asignatura de Lengua y Literatura Valencianas.

Dándose el caso de que el alumnado que asiste a este centro es, en su gran mayoría, de origen extranjero, tenía curiosidad por saber sobre la situación del valenciano en las aulas.

El profesor no tuvo tapujo alguno en admitir que, hablando en términos generales, los alumnos no solamente no mostraban interés por el aprendizaje del valenciano, sino que las pocas habilidades comunicativas que algunos tenían, cada vez se iban deteriorando más.

Fue entonces cuando salió a colación la implementación del elemento lúdico en las lecciones. Desde recomendarles el visionado del canal televisivo À Punt, series de animación japonesa como Shin Chan, DoraemonDragon Ball Z –que, como algunos todavía recordaremos, se introdujeron a España dobladas originalmente en catalán– y, por supuesto, la organización de torneos de La Fallera Calavera.

Este ultimo es un juego de mesa que, bajo el pretexto de unas fallas con un colofón de lo más trágico, envía a los jugadores en busca de los ingredientes de la paella. Como se deduce de esta premisa, el juego presenta un sistema de formación de mazo, con un número determinado de ingredientes constituyendo uno de los requisitos para alcanzar la victoria.

Además de apreciar su originalidad, incluso antes de matricularme en este máster, no podía evitar apreciar su utilidad desde un punto de vista didáctico. Personalmente, este juego me ha ayudado mucho a la hora de disponer de input en valenciano, no solamente escrito, sino además con la corrección que corresponde a un producto que se distribuye a nivel nacional. Pero es que no se limita hasta este punto, su potencial educativo. 

Uno de los principales encantos de La Fallera Calavera es que cada carta del mazo incluye refranes, acontecimientos, motivos o figuras históricas relevantes para la tradición valenciana. 

¿Qué mejor forma de sumergirse en la cultura asociada a una lengua, que conocerla en su dimensión gastronómica, histórica y social?

Ni falta hace decir que, independiente de qué actitud presenten los alumnos hacia una lengua, su estudio no debería nunca estar falto de elementos que los conecten a ella a nivel emocional.

Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 5: ANÁLISIS BLOG/WEB DE DLL

PRÁCTICA 14. LA EDUCACIÓN EN 2050. CHATGPT

Actividades para el 8M