PRÁCTICA 9. TALLER DE JUEGOS DE MESA PARA LA CLASE DE LENGUA Y LITERATURA
La clase de #INVTICUA23 del pasado 24 de abril estuvo enfocada a presentar los juegos de mesa como herramienta didáctica para el aula de Lengua y Literatura en Secundaria. Para ello, tuvimos el privilegio de escuchar a María Samper, que fue la encargada de impartir esta sesión tan especial y lúdica. Y, por supuesto, también tuvimos tiempo para jugar.
En la actualidad, hay muchísimos juegos de mesa de diferentes características en el mercado. Posiblemente, cuando se habla de «juegos de mesa para Secundaria» lo primero que nos venga a la cabeza (a menos que seas un jugador habitual y experto en los mismos) es el maravilloso Monopoly, un juego perfecto para practicar la contabilidad en las asignaturas de Matemáticas o Economía. Si nos paramos a pensar en qué juego podría ser útil para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, posiblemente el único que se nos pueda ocurrir es el Cluedo, puesto que con él los alumnos (y cualquier jugador que se atreva a meterse en la piel de Sherlock Holmes) tendrán que ser hábiles en sus movimientos haciendo un buen uso de la palabra para averiguar quién, cómo y dónde asesinaron a la víctima. Un juego que sin duda parece una novela policíaca en vivo y en directo. Pero lo cierto es que hay muchos juegos perfectos para nuestra asignatura como los clásicos Taboo y Password (recuérdese a Elena Furiase y una concursante de la versión televisiva: «¿Abril?» «Cerral»), o algunos más recientes como el Dixit o el Black Stories.
Personalmente, en una escala del 0 al 10, diría que soy un jugador nivel 6-7, pues mi juego favorito es el Monopoly, seguido del Trivial, Chinchón, Bingo y Cluedo. No obstante, siempre que surja la oportunidad me encanta probar juegos nuevos, lo que me ha permitido conocer el Dixit. Este juego es perfecto para nuestra asignatura porque, de manera muy resumida, la finalidad del juego es crear pequeñas historias orales a través de diferentes imágenes. Por su parte, Black Stories es un juego también de carácter oral en el que hay que resolver diferentes misterios dependiendo de la temática y la edad a la que esté dirigido, pues hay muchas versiones y la mayoría cuenta con muchas referencias literarias y mitológicas, además de ser un juego idóneo para trabajar la expresión oral. Sin duda alguna, estos dos juegos que descubrí por casualidad pueden ser muy interesantes para trabajarlos en la ESO y ojalá tenga la oportunidad de poder utilizarlos con alumnos en un futuro.
Comentarios
Publicar un comentario