NARRATIVAS #INVTICUA23

 NARRATIVA: COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.


Una de las actividades que más me llamaron la atención durante mi estancia en prácticas fue una que se realizó el día de San Valentín. A lo largo de este día, tanto mi profesora como yo, elaboramos un buzón, llamado «el buzón del amor», en el cual los alumnos de 2º de la E.S.O debían insertar, de forma obligatoria, una carta en la que se hallaran dos poemas: uno de algún autor famoso, y otro de creación propia. Esta carta podía estar dedicada (si el alumno quería) a otro alumno de la clase. 


De esta manera, como ya hemos dicho, el alumno debía elegir por su cuenta un poema de amor escrito en lengua castellana, lo cual le obligaba a leer poesía y trabajar su comprensión lectora. Asimismo, con la creación del poema, se pretendía que el alumno, al leer el poema del autor famoso escogido, comprendiera y asentara los modelos y patrones líricos en su mente. Esto luego le ayudaría a escribir el suyo propio. Así, el alumno estaría trabajando la poesía de forma dinámica y divertida.

Esta actividad fue un completo éxito y les gustó mucho a los alumnos, aunque algunos de ellos no trabajaron casi nada, pues no realizaron su poema completo y solo rellenaron una frase. 


Desde mi punto de vista, muchos alumnos no cumplieron con los objetivos propuestos. Por lo que puedo decir que alrededor de la mitad cumplió con los objetivos de aprendizaje. Esto fue así porque algunos de los poemas de creación propia no se asemejaban (ni mucho menos) a los modelos canónicos de los poemas de autores. Por lo que parece que copiaran el poema de internet sin ni siquiera leerlo. 

Uno de los mayores problemas que tuvieron los alumnos con respecto a la realización de esta actividad, es que no están acostumbrados a realizar creación propia. Con esto quiero decir, que en el sistema educativo actual, estamos acostumbrados a que el alumno tenga un rol pasivo, por lo que el alumno, al asumir un rol más activo, suele perderse y paralizarse, y creo que precisamente este ha sido el caso. 


Por último, el uso de las TIC fue necesaria con la finalidad de llevar a cabo la actividad, ya que los alumnos debían hacer una búsqueda del poema de un autor famoso. 






NARRATIVA: COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA. 


En cuanto a la actividad que trabajé la competencia cultural y artística, destaca en mi recorrido durante este mes de prácticas, una actividad que realizamos en 3º de la E.S.O con literatura medieval en la que, los alumnos, debían realizar, en grupo, una entrevista a un personaje literario. Aunque parece simple, la actividad era mucho más compleja de lo que parecía, ya que los alumnos debían representar teatralmente un extracto de la obra que les había tocado y después, realizar esa entrevista en vivo y en directo.

Se hizo una pequeña selección de fragmentos de las obras medievales más destacadas (El libro de buen amor, La celestina, El Cid, El Conde Lucanor…) y se repartió por grupos. 

El objetivo de la actividad era que los alumnos investigaran por su cuenta una de las obras más características medievales y que, al mismo tiempo, les contaran al resto de compañeros de forma cómica y dinámica, las características más importantes. 

Los alumnos disfrutaron muchísimo representando las obras, aunque siempre hay grupos más tímidos. Y, de forma general, tuvo muy buena acogida. Aunque una de las grandes problemáticas era la desmotivación que un principio tuvieron los alumnos cuando se les presentó la actividad, ya que se hizo en clase en la nueva asignatura llamada «Proyectos», aunque formaba parte del currículo de Lengua castellana y literatura y luego, se terminó presentando en el horario de esta. 


Considero que sí se cumplieron los objetivos de la actividad, ya que el alumno, al saber que esta actividad tenía un carácter público y que estarían frente al resto de sus compañeros, se sintieron en la obligación de esforzarse para no hacer el ridículo delante de los demás. Por lo general, fue una actividad bastante simple, por lo que los alumnos no encontraron mucha dificultad. Aunque es destacable el hecho de que estaban ante textos escritos en español medieval, por lo que eran frecuentes las dudas con respecto a vocabulario y expresiones de los fragmentos a representar. 


El uso de las TIC fue más que necesario, ya que los alumnos debían buscar información de la obra con la finalidad de, posteriormente elegir a uno de los personajes de la obra que les había tocado para realizar la entrevista. Por lo que la búsqueda de información fue exhausta con la finalidad de completar la actividad. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

PRÁCTICA 5: ANÁLISIS BLOG/WEB DE DLL

PRÁCTICA 14. LA EDUCACIÓN EN 2050. CHATGPT

Actividades para el 8M